22

Las lenguas del Perú

El Perú es un país multilingüe en el que se hablan muchos idiomas, como el castellano, el quechua, el aimara, el asháninka, el awajún, el shipibo-konibo y otros más, en diferentes partes del territorio. Se han identificado casi 50 lenguas originarias en todo el país, la mayoría de ellas son habladas en los Andes y la Amazonía.


Actividad

Observa el mapa del Perú. Cada color representa una lengua.

Con ayuda de un familiar, ubica en el mapa la región donde vives y responde:

  • ¿Qué lenguas originarias se hablan en ella?
  • ¿Tú o algún familiar habla esa lengua?
  • ¿En qué espacios lo hacen?

La mayoría se encuentra en la selva. Algunas de ellas también se hablan en Brasil, Bolivia y Colombia.

Mapa

El idioma español o castellano fue traído a nuestro territorio por los españoles hace cinco siglos. Cuando esto pasó ya se hablaban más de doscientas lenguas en nuestro territorio, como el quechua, el aimara o el muchik. Poco a poco el castellano se convirtió en la lengua más hablada y las lenguas originarias fueron relegadas. Algunas desaparecieron, otras subsistieron y otras se fusionaron con el nuevo idioma. Por eso, muchas de las palabras que usamos como español del Perú provienen de lenguas originarias, sobre todo del quechua; tal es el caso, por ejemplo, de las palabras guano, llama, chacra, choclo, coca, calato.

Actividad

Completa el siguiente crucigrama con palabras prestadas del quechua al español mencionadas antes y que correspondan a las siguientes definiciones:

  1. Abono hecho de excremento de aves.
  2. Mamífero de los Andes domesticado y usado como animal de carga.
  3. Terreno para el cultivo.
  4. Mazorca de maíz tierno.
  5. Planta cuyas hojas se mastican en zonas de altura para tener energía.
  6. Desnudo, sin ropa.
Actividad

Si bien el castellano es la lengua más extendida en el país, no todos hablamos de la misma manera. Por ejemplo, el que se habla en Piura no es igual al que se usa en Arequipa.

El castellano adquirió muchas variantes por influencia de las lenguas originarias, tanto en su pronunciación como en su entonación. Por eso, existe un castellano andino, que tiene la influencia quechua y aimara, o un castellano amazónico, que tiene influencia awajún y shawi. Estas variantes se han dado a causa de la migración. Estas y otras variantes son válidas y no deben ser motivo de ningún tipo de discriminación.

Responde: ¿Qué variantes del castellano crees que hay en tu zona?

Descargar lámina aquí:

Descargar