2.2

Observatorio Universitario de Medios

Mesa de presentación del OUM
Mesa de presentación del OUM en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, con Stella Mohme, Franklin Cornejo y Milagros Olivera.

Una experiencia académica para profesionalizar el papel del periodista en la construcción de la opinión pública

El Observatorio Universitario de Medios (OUM) es una experiencia académica que facilita el análisis y reflexión sobre el papel del periodista como productor de contenidos y agente ético en la construcción de la opinión pública. El trabajo se realiza a través de la metodología del monitoreo de medios para comprender el valor y el peso informativo que tienen los medios en la agenda pública.

El OUM surge como resultado de la alianza institucional entre la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y la Fundación Gustavo Mohme Llona, inició su trabajo en setiembre de 2016 aplicando módulos formativos en asignaturas de pregrado de la Escuela de Periodismo de la UARM, con esta dinámica continúa sus actividades en el presente año 2024. Se han elaborado ocho informes (que incluyen datos estadísticos y narrativos) y una sistematización reflexiva sobre el OUM que se presentan públicamente a través de talleres y conversatorios con el fin de destacar el importante papel de los medios y los periodistas en la configuración de una sociedad democrática con ciudadanos que puedan tener la mejor información posible para tomar sus propias decisiones.

2.2.1 ENFOQUE

El trabajo del observatorio ha permitido ampliar las capacidades para enseñar y producir periodismo de calidad, en contextos de polarización mediática y desinformación. Al ser el lenguaje creador de realidades y de opinión pública (Civila de Dios, Romero-Rodríguez y Aguaded, 2020), apreciamos que los medios de comunicación, e históricamente los periódicos, pero luego también la radio, la televisión y ahora las redes sociales, cumplen la tarea de ser informantes mediadores de realidades con una representación necesaria y clave para conocer sobre diferentes hechos que acontecen en el Perú y el mundo.

Paul Maquet y Virna Valdivia
Presentación del informe sobre la cobertura de la corrupción en los medios de comunicación (2018) por Paul Maquet y Virna Valdivia.

Pese a la aparición en el tiempo de nuevos medios y la convergencia digital, los periódicos subsisten y se confirma su destacado rol en la construcción de narrativas y discursos; por ello consideramos que la presencia de la prensa y de los medios en la sociedad sigue siendo valiosa en la producción de información dirigida a la ciudadanía. Sin embargo, las representaciones mediáticas pueden convertirse en actorías políticas con sesgos infomativos o en malas prácticas de la profesión de informar, lo cual puede generar por ejemplo desconfianza de las audiencias frente a los medios, debido a coberturas mediáticas donde los grupos étnicos o las diferentes posiciones políticas no se sienten representados con justicia en los medios.

Los medios contribuyen a la consolidación de la democracia, y para que esto suceda debe existir una democracia representativa y participativa en la que interactuen entre sí los medios, los periodistas, los políticos y los ciudadanos como actores claves de la opinión pública.

Es así que, desde la perspectiva democrática, el papel activo de los medios y los periodistas contribuye a la configuración de los fenómenos comunicacionales de la opinión pública mediante la construcción de discursos y coberturas que permiten un acercamiento a la verdad y la justicia al momento de informar. Consideramos que ese trabajo para que sea lo más profesional y transparente posible requiere entrenamientos y formación como los que se desarrollan en el Observatorio Universitario de Medios.

2.2.2 METODOLOGÍA

A través de una metodología que se ha ido validando en el aula, entre grupo de pares integrado por docentes, expertos y estudiantes se ha puesto en relieve la relación del docente con el estudiante como parte de un trabajo colaborativo en equipo, que refuerza aspectos pedagógicos y deliberativos.

Este marco de reflexión conjunta con la comunidad académica permite, en lo que podemos denominar (fase 1), determinar la temática del observatorio; el periodo de estudio y la muestra; la discusión sobre tratamientos y encuadres; distinguir entre información, opinión y anexos del periodismo como las caricaturas, las declaraciones políticas o mensajes de las redes sociales; entre otros aspectos de la construcción mediática de la realidad.

Paul Maquet y Virna Valdivia
Kathia Carrillo, Virna Valdivia, Stella Mohme, Amanda González, Paul Maquet, Franklin Cornejo y Ernesto Cavassa.

Luego, en una siguiente (fase 2) se establecen los grupos de trabajo. Se selecciona la data que se analizará, lo cual incluye el objeto de estudio y los criterios relevantes del monitoreo. Se elabora la ficha de observación y se aplica la misma.

Con la información recogida mediante la ficha (fase 3) se elaboran unas primeras reflexiones sobre el resultado preliminar de lo visto por cada uno de los grupos, se atienden dudas, se corrigen eventuales errores en la aplicación de la ficha y se construye la data para cada uno de los medios observados.

Desde el 2016 se han publicado 7 documentos de seguimiento y análisis de los medios en nuestro país.

Con la información consolidada de todos los medios observados (o del medio observado), (fase 4) se pasa a una revisión y cotejo general de la misma, que incluye la revisión de los contenidos y el análisis siguiendo los criterios de conformación del discurso periodístico; tales como extensión de la noticia, origen de la noticia, formato de la información publicada, actor referido, actor referente entre otros.

Finalmente, (fase 5) se elabora el informe, se incluyen las miradas de los grupos de trabajo. Y se presentan los resultados obtenidos en plenarias con los estudiantes y docentes. Previas coordinaciones con las contrapartes se publican los resultados para la descarga libre y gratuita; también se socializan los mismos en actividades públicas y en talleres con público externo.

2.2.3. APRENDIZAJES Y RETOS

Como parte de los aprendizajes en la experiencia del OUM podemos indicar algunos aspectos significativos relacionados con la cobertura, el tratamiento mediático y la experiencia de los estudiantes y docentes.

A. En los medios

Se ha identificado a través de los monitoreos realizados en la prensa, televisión y medios digitales, que el papel de los actores referidos y actores referentes en la cobertura de los medios marca la agenda noticiosa, las menciones a dichos autores puede ser variada y frecuente; lo cual puede conducir a una cierta incidencia en la agenda pública.

  • En contextos de crisis política y procesos electorales se tiende a una editorialización, con una intensidad en las opiniones que pueden estar matizadas con adjetivos calificativos o descalificativos en relación a los actores.
  • El uso de la nota informativa es constante en el tratamiento informativo, es un 70%-80% de la cobertura, que se complementa con columnas de opinión, entrevistas y artículos. Aparece también apuntes como declaraciones de actores políticos y ciudadanos, caricaturas y fotografías que complementan el menú informativo.
  • Los que más declaran en las informaciones tienden a ser fuentes oficiales, gran parte de ellos son hombres, y la participación de las mujeres es escasa.
  • Se ha encontrado que se tiende a proponer a los sucesos como un “accidente” o “cambio climático” como sujetos de la noticia; se ha identificado que esto se da por la poca especialización en el periodismo, escasez de fuentes especializadas y la falta de rutinas periodísticas. Este tipo de información podría generar vacíos de información, alarmismo, y posibles fake news.
B. En los estudiantes

Por el lado de los aprendizajes con la comunidad estudiantil encontramos lo siguiente.

  • Los estudiantes desarrollan capacidades analíticas que les permiten distinguir entre información, opinión, y datos anexos al periodismo; como también comprenden la importancia de las rutinas periodísticas para producir textos de tipo noticioso.
  • Los estudiantes reconocen la importancia de acercarse a las fuentes, asumir con empatía el papel de ser informantes y actuar con solidez ética en la formación de opinión pública.
  • Los estudiantes aprenden a trabajar en equipo de manera colaborativa, establecen espacios de deliberación y escucha respetuosa, ya sea para el disenso como para el acuerdo.
  • Los estudiantes desarrollan reflexiones teóricas sobre la agenda setting, el framing, el priming y la opinión pública como también establecen conexiones metodológicas como el análisis crítico del discurso y el análisis de contenido.

"Considero que la construcción de un observatorio es indispensable para una buena comunicación entre la ciudadanía y medios de comunicación. Mediante ella elaboramos una opinión pública sólida y transparente. Además de ello es enriquecedora, porque mediante el análisis y los datos podemos descubrir una serie de faltas que a simple vista no se ven. Aprendí a tener paciencia y mayor concentración en el momento de analizar algún dato, por ejemplo; a desarrollar mi pensamiento crítico y aplicar ese pensamiento crítico a otros estudios. Un observatorio puede destapar incluso injusticias, puede hacer que la democracia llegue a puntos donde el derecho a expresarse es limitado."

Esteffanía Arias
Estudiante de la UARM

C. En los docentes
  • Se asume el trabajo del monitoreo de medios con profesionalismo, tomando distancia de posiciones fiscalizadores o moralistas frente a los medios; pero adoptando un análisis que permita generar datos para reflexión y la investigación sobre el papel de los medios en diferentes sucesos de la realidad social.
  • La reflexión sustentada en la investigación (por ejemplo sobre la agenda setting o el papel del periodismo de calidad en la democracia), la experiencia de los docentes coordinadores y las reuniones de análisis y discusión acompañan el proceso de elaboración de cada uno de los informes.
D. Retos

Entre los retos del OUM a futuro se encuentra la posibilidad de diversificar los medios observados con el fin de ampliar el estudio y comprensión de las agendas noticiosas; de igual manera se considera importante afianzar aspectos logísticos y técnicos que permitan consolidar el alcance del trabajo del OUM.

Portadas de los 7 informes publicados hasta el momento por el Observatorio Universitario de medios.
Portadas de los 7 informes publicados hasta el momento por el Observatorio Universitario de medios.

Las publicaciones del OUM pueden ser consultadas en los siguientes enlaces:

Informes OUM:
https://fundacionmohme.org/oum/

Periodismo libre transformador en tiempo de crisis:
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/peru/19885.pdf