2.1

Talleres sobre periodismo

Taller Amnistia
Feline Freier trabaja con periodistas durante evento organizado con Amnistía Internacional

Además de fundar La República el 16 de noviembre de 1981, una decisión importante que adoptó Gustavo Mohme Llona en su trabajo como periodista fue la temprana creación de la Unidad de Investigación de este diario, el 15 de febrero de 1990. Lo decidido estuvo acompañado de la determinación de otorgar todas las facilidades al equipo periodístico y la libertad para realizar trabajos de investigación sobre cualquier tema de interés público, principalmente en el ámbito político. Esto permitió publicar una serie de importantes informes de investigación en escenarios políticos.

La fundación busca prolongar este legado de apuesta firme por el periodismo de investigación a través del proyecto de talleres sobre periodismo y un conjunto de iniciativas afines. Desde su creación en el 2014, nuestra organización ha realizado múltiples capacitaciones (presenciales y a distancia) sobre periodismo de investigación, periodismo de datos y ética, además de sesiones temáticas en materia de derechos humanos, equidad de género y medio ambiente, en valiosa cooperación interinstitucional con organizaciones de la sociedad civil, entidades del Estado y universidades.

Promovemos la ética y la calidad en el periodismo de investigación como valores esenciales en la formación de periodistas a nivel nacional.

Amado Enco
Amado Enco, exprocurador anticorrupción, en charla sobre vigilancia electoral
Periodistas en sesión de trabajo en Lima, durante taller sobre políticas electorales
Periodistas en sesión de trabajo en Lima, durante taller sobre políticas electorales
Exposición de Mauricio Jaramillo, periodista colombiano y especialista en tecnología.
Exposición de Mauricio Jaramillo, periodista colombiano y especialista en tecnología.
Javier Darío Restrepo, Edmundo Cruz, Gustavo Gorriti, Úrsula Freundt-Thurne y Guillermo Nugent.
Javier Darío Restrepo, Edmundo Cruz, Gustavo Gorriti, Úrsula Freundt-Thurne y Guillermo Nugent.

2.1.1 PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN Y ÉTICA

Un eje fundamental de trabajo de la Fundación Gustavo Mohme Llona ha sido el fortalecimiento de capacidades de los periodistas para el trabajo de investigación en las regiones. Las materias estuvieron relacionadas, en general, con la fiscalización de los gobiernos regionales y locales, y también hubo intervenciones intensas en temporadas de elecciones.

A. Talleres itinerantes de periodismo de investigación
Cierre de taller con Ángel Páez en la UPAO.
Cierre de taller con Ángel Páez en la UPAO.
Taller descentralizado con el periodista Miguel Gutiérrez.
Taller descentralizado con el periodista Miguel Gutiérrez.

Desde la creación de la Fundación Gustavo Mohme Llona (2014), nos planteamos como primera estrategia de intervención el desarrollo de talleres formativos itinerantes, como una apuesta de fortalecimiento de las capacidades de quienes ejercen el periodismo en las distintas regiones del país. Desde esta etapa, tuvimos como aliado estratégico a la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).

Entre marzo del 2015 y julio del 2016, realizamos un total de 24 talleres itinerantes de periodismo de investigación y periodismo de datos. Para tal fin, convocamos a periodistas especializados en investigación de La República y de otros medios aliados, quienes se desplazaron hacia las regiones para el dictado de estas capacitaciones. Todo esto en coordinación con la ANP. En este lapso de 17 meses, mediante las jornadas itinerantes, logramos capacitar a un total de 1 165 periodistas y estudiantes de Periodismo. Dada la coyuntura, estos talleres fueron, en general, sobre periodismo de investigación y periodismo de datos, con énfasis en fiscalización electoral.

Taller descentralizado con el periodista Wilber Huacasi en Moquegua.
Taller descentralizado con el periodista Wilber Huacasi en Moquegua.

Las fechas y jurisdicciones donde se realizaron los talleres en el año 2015 fueron:

FECHACIUDADEXPOSITORASISTENTES
20 de marzoBarrancaÁngel Páez67
21 de marzoHuauraÁngel Páez70
10 de abrilChinchaÁngel Páez36
11 de abrilCañeteÁngel Páez32
25 de abrilTarapotoEdmundo Cruz22
16 de mayoIquitosMiguel Gutiérrez90
13 de junioHuarazDaniel Yovera60
4 de julioMoqueguaÓscar Libón54
11 de julioHuauraEdmundo Cruz70
18 de julioPucallpaMiguel Gutiérrez40
18 de julioTumbesÁngel Páez62
28 de agostoCallaoEdmundo Cruz28
11 de setiembreJaénWilber Huacasi38
3 de octubreHuancayoEdmundo Cruz78
24 de octubreTingo MaríaMiguel Gutiérrez40
29 de octubreLimaÓscar Castilla42
5 de diciembreCajamarcaNelly Luna42
12 de diciembreChimboteMiguel Gutiérrez43
12 de diciembreMoyobambaWilber Huacasi30

Esta estrategia de intervención continuó en el año 2016 con cinco talleres adicionales en las siguientes ciudades:

FECHACIUDADEXPOSITORASISTENTES
2 de abrilCajamarcaNelly Luna6
23 de abrilIquitosFabiola Torres42
24 de mayoCuscoEdmundo Cruz87
27 de mayoHuarazEdmundo Cruz61
9 de julioChiclayoÁngel Páez y Fabiola Torres25

Estos viajes y el enfoque de trabajo descentralizado permitieron a nuestra organización conocer también las problemáticas locales y regionales, siendo la corrupción una de las más constantes, situación que tuvo incidencia en las siguientes decisiones para nuestra estrategia de intervención.

Fernando Tuesta en actualización sobre reglas electorales durante el primer taller nacional realizado en la UPC.
Fernando Tuesta en actualización sobre reglas electorales durante el primer taller nacional realizado en la UPC.
B. Talleres nacionales de periodismo de investigación (2016)

En el 2016, la Fundación Gustavo Mohme Llona también realizó dos talleres nacionales de periodismo de investigación en la ciudad de Lima. En este caso, la estrategia de intervención consistió en el lanzamiento de una convocatoria nacional de postulaciones para el acceso a becas de capacitación.

En esta oportunidad establecimos valiosas alianzas con la Facultad de Comunicación y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), la carrera de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES).

Mariella Checa, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, como facilitadora del segundo taller nacional.
Mariella Checa, de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, como facilitadora del segundo taller nacional.
David Rivera expone durante el segundo taller nacional de periodismo.
David Rivera expone durante el segundo taller nacional de periodismo.

El primer taller nacional se realizó los días 5 y 6 de febrero del 2016 en la sede de la UPC y contó con la participación de 30 periodistas becados. El segundo taller se realizó el 30 de setiembre y el 1 de octubre del 2016 en Miraflores. En esta oportunidad se contó con 35 periodistas becados. Es decir, 65 periodistas de regiones fueron beneficiados con estas becas integrales.

En las jornadas se abordaron temas vinculados a las herramientas y estrategias para el trabajo de investigación en temporadas electorales, al periodismo de datos y a la actualización de las normas vigentes en materia electoral. En esta intervención se mantuvo la estrategia de trabajo descentralizado, y se buscó, al mismo tiempo, generar espacios de interacción entre los periodistas de distintas regiones, en jornadas de sesiones presenciales, con el fin de dinamizar nuevas iniciativas como el ejercicio de periodismo colaborativo o la constitución de redes.

2.1.3 PERIODISMO Y POLÍTICA

A. Ciclo de Diálogos Políticos con Periodistas
Producto de esta jornada, la UPC publicó
 a fines del año 2017 el libro El futuro del
 periodismo, de Javier Darío Restrepo.
Producto de esta jornada, la UPC publicó a fines del año 2017 el libro El futuro del periodismo, de Javier Darío Restrepo.

Otra actividad importante de formación para los periodistas de las regiones y de los medios nacionales fue el taller “Reflexiones periodísticas: medios de comunicación, ética y fuentes de financiamiento”, realizado en setiembre del 2017 en alianza con la carrera de Comunicaciones y Periodismo de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).

Esta jornada tuvo como expositor conferencista a Javier Darío Restrepo, maestro en temas de ética de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano Gabriel García Márquez de Colombia.

Javier Darío Restrepo ofreció una conferencia magistral titulada “El futuro del periodismo”. Esta charla sirvió como insumo inicial para el taller que contó con la participación de periodistas de Lima y regiones. En esta ocasión, la convocatoria se hizo a través de invitaciones directas a 40 periodistas que cumplen un rol decisorio en sus medios, principalmente editores. La metodología de trabajo fue plantear casos concretos sobre dilemas éticos a los que se enfrentan los periodistas y editores en el día a día. Luego, se generaron debates grupales para, finalmente, arribar a conclusiones presentadas en un plenario, contando con los comentarios finales del maestro colombiano Javier Darío Restrepo.

Periodista colombiano Javier Darío
 Restrepo en la sede San Isidro de la UPC.
Periodista colombiano Javier Darío Restrepo en la sede San Isidro de la UPC.

Una de las principales reflexiones para el periodismo que dejó Javier Darío Restrepo en esta jornada fue que la clave del futuro está determinada por la tecnología digital, pero subrayó que “esa clave está condicionada por los ideales éticos de la profesión que le dan consistencia y valor a la tecnología”.

Sobre el ideal ético de la información periodística, Restrepo apuntó tres aspectos que representan el contenido de este ideal: “compromiso con la verdad, independencia y responsabilidad con la sociedad”.

D. Talleres de capacitación para periodistas de La República
Conferencia virtual de Fermín Koop
 en marzo del 2022.
Conferencia virtual de Fermín Koop en marzo del 2022.

La Fundación Gustavo Mohme Llona, al ser una institución directamente vinculada con la familia de periodistas del Grupo La República Publicaciones, ha realizado también talleres presenciales exclusivos de capacitación para los equipos de redacción de La República, El Popular, Wapa y Líbero, principalmente durante el año 2019.

Las materias dictadas fueron de actualización en redacción, con el periodista Jesús Raymundo; rigurosidad en el proceso del tratamiento de la información, con Jacqueline Fowks (corresponsal de El País); verificación de noticias falsas, con David Hidalgo (Ojo Público); y técnicas de entrevista, con Emilio Camacho (editor del suplemento Domingo de La República).

En el 2022, nuestra organización ha retomado esta apuesta de fortalecimiento de las capacidades en la familia del Grupo La República Publicaciones. Inició con un taller virtual sobre Periodismo y Cambio Climático, que contó con la participación como expositor del periodista argentino Fermín Koop.

Jacqueline Fowks en jornada de trabajo sobre la rigurosidad periodística.
Jacqueline Fowks en jornada de trabajo sobre la rigurosidad periodística.
Jesús Raymundo, en taller sobre escritura periodística.
Jesús Raymundo, en taller sobre escritura periodística.

Para la Fundación Gustavo Mohme Llona, las capacitaciones deben ser una constante en el periodismo, tanto en el aspecto técnico como en la especialización sobre los contenidos.

Periodista David Hidalgo comparte herramientas para la verificación de noticias falsas.
Periodista David Hidalgo comparte herramientas para la verificación de noticias falsas.

2.1.2 FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN CONTEXTOS ELECTORALES

Luego de la experiencia de los talleres itinerantes y los talleres nacionales, y a partir del conocimiento sobre los problemas locales y regionales identificados, la Fundación Gustavo Mohme Llona optó por orientar su estrategia de intervención hacia el fortalecimiento de capacidades para la fiscalización electoral. Esto debido al alto índice de autoridades regionales y locales con investigaciones abiertas por presuntos delitos asociados a la corrupción, según información compartida por el Ministerio Público y la Procuraduría Nacional Anticorrupción.

A partir de este diagnóstico, la fundación impulsó talleres descentralizados y macrorregionales de periodismo de investigación, principalmente para fiscalizar las jornadas electorales, pues las actividades coincidieron con las elecciones nacionales del 2016 y las elecciones regionales y municipales del 2018. Esto en un contexto de constantes intentos, desde la Comisión de Constitución del Congreso, para la modificación de las reglas de juego, en lo que se conoció como la “contrarreforma electoral”.

A. Talleres sobre vigilancia electoral con IDEA Internacional (2018)
Periodistas y comunicadores de Ucayali, en jornada de trabajo sobre elecciones.
Periodistas y comunicadores de Ucayali, en jornada de trabajo sobre elecciones.

Para esta etapa iniciamos un trabajo en alianza con la organización IDEA Internacional, a través del Proyecto Ciudadanos Comprometidos con unas Elecciones Limpias. Si bien la propuesta del proyecto era realizar cinco talleres regionales, sobre la marcha hubo requerimientos de otras regiones para replicar las jornadas de intervención, razón por la cual al final terminamos con ocho talleres en las siguientes jurisdicciones:

  • Callao (con invitación al equipo de corresponsales regionales del portal aliado Ojo Público)
  • Huánuco (con participación de periodistas de Tingo María)
  • Pucallpa (Ucayali)
  • Huamanga (Ayacucho)
  • Chimbote (Áncash)
  • Piura (con participación de periodistas de Chiclayo)
  • Cusco (con participación de periodistas de Apurímac)
  • Cerro de Pasco

Como se puede apreciar, algunos talleres tuvieron una connotación macrorregional, con lo cual llegamos, en realidad, a periodistas de un total de diez regiones. Esto, en el marco de nuestra convicción de seguir generando oportunidades a periodistas que no pueden acceder con mucha facilidad a cursos especializados de capacitación.

Además de las capacitaciones en materia electoral, la Fundación Gustavo Mohme Llona ha facilitado procesos para el diseño de propuestas que fortalecen la transparencia.

Percy Medina, de IDEA Internacional, en taller con periodistas de Huánuco.
Percy Medina, de IDEA Internacional, en taller con periodistas de Huánuco.
Cierre de taller en la Universidad Nacional de Ucayali.
Cierre de taller en la Universidad Nacional de Ucayali.
Un manual para la fiscalización electoral

La intervención, en alianza con IDEA Internacional, también nos permitió avanzar con la producción de materiales específicos para los periodistas, situación que cobra relevancia si se tiene en cuenta que son escasos los materiales o manuales sistematizados para el trabajo de investigación.

El Manual de verificación de datos de candidatos fue elaborado por el periodista Ángel Páez, jefe de la Unidad de Investigación de La República. Se terminó de imprimir en diciembre del 2019 y fue distribuido entre periodistas de regiones. Además, se compartieron ejemplares con las universidades públicas que cuentan con las carreras profesionales de Periodismo o Ciencias de la Comunicación.

En el contexto de estos talleres, la Fundación Gustavo Mohme Llona también auspició el libro de perfiles de candidatos de la región Puno, del periodista de La República Liubomir Fernández Fernández, Folklore político: perfil de candidatos al Gobierno Regional de Puno (2018).

Estudiantes de periodismo de la Universidad Nacional de Ucayali
 conocen las herramientas disponibles para investigar candidatos.
Estudiantes de periodismo de la Universidad Nacional de Ucayali conocen las herramientas disponibles para investigar candidatos.
Allan Wagner, Pilar Tello, Clara Elvira Ospina y Avelino Guillén
Allan Wagner, Pilar Tello, Clara Elvira Ospina y Avelino Guillén en el taller nacional para la revisión de las reglas electorales y la formulación de propuestas sobre transparencia.
Enfoque de políticas públicas

El trabajo con IDEA Internacional terminó con una sesión presencial con periodistas previamente seleccionados por invitación en la ciudad de Lima (taller “Reforma política: transparencia y acceso a la información electoral desde la mirada del periodismo de investigación”). Además de sostener capacitaciones, esta sesión realizada en febrero del 2019 permitió desarrollar una estrategia de trabajo desde el enfoque de las políticas públicas.

En las sesiones de trabajo y con el acompañamiento de la Fundación Gustavo Mohme Llona, los periodistas identificaron los problemas públicos en materia de transparencia y acceso a la información pública que impiden o bloquean la fiscalización periodística. A partir de ello, se identificaron diez propuestas de modificaciones normativas en materia de transparencia, las mismas que fueron presentadas y sometidas al debate público, a través de nuestra web institucional, y que se encuentran a disposición de la ciudadanía y la clase política para el debate y la eventual aprobación.

Participaron en esta iniciativa periodistas del Grupo La Industria (Áncash), diario Página 3 (Huánuco), Radio Altura (Pasco), Prensa Chalaca (Callao), Radio Central (Apurímac), El Búho (Arequipa),Correo (corresponsal de Ayacucho), El Comercio (corresponsal de Piura) y periodistas de Ojo Público, Convoca, Wayka y La República. Las propuestas formuladas se pueden conocer en las siguientes páginas.

PROBLEMA IDENTIFICADOPROPUESTA DE REFORMA
Falta de acceso oportuno a la información sobre los ingresos y gastos de campaña de las organizaciones políticas.Modificación del art. 34.6 de la Ley de Organizaciones Políticas (ley N.° 28094) para la entrega de un reporte mensual durante la campaña.
Información insuficiente en las hojas de vida de los candidatos, respecto de las investigaciones en curso en el ámbito del Ministerio Público y en los órganos de control del sector público.Modificación del art. 23.3 de la Ley de Organizaciones Políticas (ley N.° 28094) para que los candidatos consignen en su hoja de vida todas las investigaciones preliminares o preparatorias que tienen en curso en el Ministerio Público y en los órganos de control interno del sector público, bajo sanción de exclusión en caso de omisión.
Los candidatos no incluyen todas las sentencias en las hojas de vida para los casos en los que ya han cumplido la condena, bajo el criterio de que han adquirido la condición de rehabilitado.Modificación del art. 23.3 de la Ley de Organizaciones Políticas (ley N.° 28094), para que los candidatos consignen en su hoja de vida todas las sentencias dictadas en su contra, incluidas aquellas en las que ya han cumplido la condena, bajo sanción de exclusión en caso de omisión.
Información insuficiente en las hojas de vida de los candidatos, respecto de su entorno familiar, político, empresarial o societaria.Modificación del art. 23.3 de la Ley de Organizaciones Políticas (ley N.° 28094) para que los candidatos consignen adicionalmente en su hoja de vida la Declaración Jurada de Intereses, con información sobre el entorno familiar en primer grado de consanguinidad; lista de las personas que forman parte del equipo de campaña; participación en empresas u otro tipo de organizaciones con personería jurídica durante los últimos cinco años; participación en organizaciones políticas en los últimos cinco años; empleos, asesorías, consultorías u otros servicios similares en los últimos cinco años.
Restricción para el acceso libre a información sobre los antecedentes de los candidatos que obra en la Ventanilla Única del Jurado Nacional de Elecciones.Modificación del art. 4 de la Ley que crea la Ventanilla Única de Antecedentes para Uso Electoral (ley N.° 30322) para contemplar el acceso libre a la información de la Ventanilla Única durante el periodo electoral.
Barrera económica y digital para el acceso a los certificados de movimiento migratorio en la Superintendencia Nacional Migraciones del Ministerio del Interior (costo actual: S/20.10).Modificación del TUPA de la Superintendencia Nacional de Migraciones, equiparando el costo para el acceso a los certificados de movimiento migratorio con el costo regulado para el acceso a la información pública e implementación de herramientas digitales para el acceso inmediato a la información.
Barrera económica para el acceso a información sobre las propiedades de los candidatos en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (costo actual por imagen en formato electrónico: S/5.00).Modificación del TUPA de Superintendencia Nacional de Registros Públicos, regulando los costos para el acceso a información sobre las propiedades de todas las personas en el mismo rubro para el acceso a la información pública.
Falta de integración y mayor apertura de las plataformas de datos abiertos del Jurado Nacional de Elecciones (Infogob y Plataforma Electoral).Modificación del art. 5 de la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones (ley N.° 26486), incluido un inciso sobre las funciones del JNE, regulando la obligatoriedad para la gestión de una base de datos integrada y la obligatoriedad para que los datos abiertos puedan ser descargados de manera íntegra.
Falta de integración y mayor apertura de las plataformas de datos abiertos de la ONPE en materia de financiamiento público y privado de las organizaciones políticas (claridad y sección “Supervisión del Financiamiento de Organizaciones Políticas”).Modificación del art. 5 de la Ley Orgánica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ley N.° 26487), incluido un inciso sobre las funciones de la ONPE, regulando la obligatoriedad para la gestión de una base de datos integrada y la obligatoriedad para que los datos abiertos puedan ser descargados de manera íntegra.
Falta de actualización oportuna de los portales de transparencia estándar en las instituciones del Estado en los tres niveles de gobierno, en materia de información presupuestal (planillas, y contrataciones de bienes y servicios) y registro de visitas.Modificación del art. 6 de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ley N.° 27806) para que las entidades del gobierno central y los gobiernos regionales y municipales actualicen los portales de transparencia estándar máximo al mes de haberse iniciado la nueva gestión, y para los meses siguientes las planillas y toda la información sobre contrataciones de bienes y servicios, además del registro de visitas que deben ser publicadas de forma simultánea con la realización del acto administrativo correspondiente, bajo responsabilidad.

https://fundacionmohme.org/diez-propuestas-para-fortalecer-la-vigilancia-electoral/

La agenda de corto plazo del Congreso y de la Comisión de Constitución, al impulsar reformas pensando únicamente en las elecciones cercanas, impidió avanzar con estas propuestas de reformas de fondo sobre el fortalecimiento de la transparencia para la fiscalización electoral. Sin embargo, las mismas se mantienen vigentes para el debate público y político.

B. Herramientas digitales para la vigilancia electoral

Además de las capacitaciones y el diseño del manual para la investigación de los datos de los candidatos, la Fundación Gustavo Mohme Llona generó herramientas digitales interactivas para la vigilancia electoral.

Portal web de Radio Cutivalú de Piura
Portal web de Radio Cutivalú de Piura, con la herramienta virtual elaborada por el Proyecto Talleres de Periodismo.

En el 2020, en el marco de las elecciones congresales complementarias, habilitamos en la web institucional el “Mapa de vigilancia electoral”, una herramienta interactiva para que los periodistas y la ciudadanía en general puedan identificar qué candidatos de sus regiones reportaban sentencias penales, sentencias por violencia familiar o candidatos que enfrentaron demandas civiles por alimentos. Todo esto, con información de las hojas de vida de los candidatos.

El desarrollo de esta herramienta contó con la participación de estudiantes de la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Nacional de Pucallpa y la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco, en el marco de otra iniciativa que veremos más adelante.

En el año 2021, la fundación también habilitó un mapa interactivo, durante las elecciones generales, a fin de que la ciudadanía pueda encontrar información en tres rubros: candidatos que reportan sentencias penales o fallos por demandas civiles; candidatos que participaron en otras elecciones y no cumplieron con entregar sus informes de ingresos y gastos de campaña; y candidatos que al momento de postular reportaban investigaciones fiscales en curso por presuntos delitos vinculados con la corrupción.

Mapa de vigilancia electoral
El desarrollo de esta herramienta contó con la participación de estudiantes de la Universidad Nacional de Piura, la Universidad Nacional de Pucallpa y la Universidad Nacional de San Antonio Abad de Cusco. La herramienta está disponible aquí.

Estas herramientas están alojadas en el sitio web de nuestra organización y fueron compartidas por medios digitales de las regiones.

Mapa de vigilancia electoral 2021
Herramienta para la verificación de las sentencias, investigaciones por corrupción en curso y omisiones sobre financiamiento de campaña. La herramienta se puede consultar aquí.
C. Incidencia para el fortalecimiento de la transparencia en la ONPE

Finalmente, en concordancia con nuestra estrategia de intervención, desde un enfoque de políticas públicas o incidencia en las entidades del Estado para generar cambios en favor del fortalecimiento de la transparencia, la Fundación Gustavo Mohme Llona organizó dos sesiones de trabajo con periodistas de regiones para desarrollar propuestas de mejora de la plataforma Claridad.

Los días 7 y 9 de abril del 2021, participaron en estas sesiones periodistas de Radio Cutivalú (Piura), El Búho (Arequipa), Radio Estación Wari (Ayacucho), Canal 45 (Cajamarca), Prensa Chalaca (Callao), Correo (Arequipa), Wayka (Lima) y los corresponsales de RPP de La Libertad, Pasco y Junín. Tras estos encuentros, la Fundación Gustavo Mohme Llona sistematizó las propuestas y las remitió a través de una carta al titular de la ONPE, Piero Corvetto, en mayo del 2021. En resumen, las observaciones detectadas y las propuestas formuladas al respecto fueron las siguientes:

1. Demora en el levantamiento de información.A pesar de los plazos vencidos, los periodistas no lograron acceder a la información completa y actualizada de forma inmediata sobre las rendiciones de ingresos y gastos de los candidatos, lo cual debilita la vigilancia en tiempo real. Se recomendó a la ONPE “adoptar los mecanismos internos necesarios en términos de reglamentación o presupuesto, con el propósito de optimizar el proceso de levantamiento de información a fin de que el periodismo y la ciudadanía accedan a ella de manera oportuna”.
2. Falta diferenciar a los candidatos excluidos.Otro aspecto detectado fue que la plataforma Claridad incluía a los postulantes que fueron excluidos del proceso. De un total de 1 424 candidatos que supuestamente no cumplieron con presentar sus informes ante la plataforma Claridad, 417 no lo hicieron porque ya estaban retirados del proceso. Pero en Claridad sus nombres aparecían en rojo, como si no hubieran cumplido con presentar la documentación, cuando en realidad ya no estaban obligados. En este punto se recomendó a la ONPE “establecer mecanismos de coordinación con el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), a fin de cruzar información de manera oportuna sobre los candidatos retirados del proceso y dejar constancia de ello en los resultados de búsqueda”. A la fecha, se ha verificado que los excluidos ya no aparecen en la plataforma Claridad.
3. Imprecisiones en la información.Los periodistas también detectaron casos concretos de discordancia respecto de la información que aparece en el sistema de búsqueda y los PDF que entregaron los candidatos. Es decir, información o documentación de algunos candidatos aparecían en los enlaces de otros. Por ello se recomendó a la ONPE “afinar sus procedimientos internos a fin de evitar confusiones en la ciudadanía respecto de estos casos concretos”.
4. Información incorrecta.Los periodistas también detectaron casos concretos de postulantes de anteriores procesos electorales que sí cumplieron con entregar sus informes, pero en Claridad aparecían como si no lo hubieran hecho. Se recomendó a la ONPE “perfeccionar los procedimientos internos a fin de evitar inducción a error a la ciudadanía”.
5. Información incompleta en los archivos adjuntos.Los periodistas también identificaron documentos escaneados en forma recortada o archivos PDF con información borrosa e ilegible. Se propuso a la ONPE “reglamentar procedimientos que permitan optimizar la entrega de los archivos adjuntos (Excel o PDF) y también garantizar el acceso a información más completa”.
6. Datos abiertos.Se propuso a la ONPE incluir la opción de descarga de las bases de datos en formato Excel u otros, sobre la información de los ingresos y gastos de los candidatos, con el fin de que el periodismo pueda procesar la información con mayor celeridad e incluso para poder cruzar la información con otras bases de datos.

2.1.3 PERIODISMO Y POLÍTICA

A. Ciclo de Diálogos Políticos con Periodistas

En paralelo con el ciclo de capacitaciones, en marzo del 2022 iniciamos una ronda de sesiones virtuales de reflexión sobre temas políticos coyunturales. Fue así como surgió el Ciclo de Diálogos Políticos con Periodistas; un formato de sesiones virtuales libres que permiten analizar con mayor profundidad los temas controversiales que se debaten principalmente en el Congreso. Este formato se ha mantenido en el año 2023 y en el 2024 dimos inicio a jornadas de este tipo, pero para generar espacios de política comparada, en relación a situaciones y problemas que ponen en riesgo al sistema democrático en América Latina. Una primera sesión de intercambio se tuvo con colegas de Guatemala, para analizar el accionar de un sector político que pretendió evitar la asunción constitucional del nuevo presidente.

B. Curso con acreditación académica

Todo la experiencia previa reseñada nos permitió dar un importante paso para los años siguientes: la creación de un curso de alta especialización con acreditación académica universitaria sobre Periodismo y Política. Esta iniciativa fue posible gracias al compromiso en conjunto de nuestra organización, la Pontificia Universidad Católica del Perú e IDEA Internacional. El curso se ejecutó por primera vez en el 2022 y tuvo continuidad en el 2023. En ambos años logramos otorgar becas a un total de 126 periodistas de todo el Perú, para ser capacitados por docentes nacionales e internacionales, con las exigencias académicas que demanda un curso de esta naturaleza. Las sesiones contemplan aspectos teóricos sobre democracia, procesos constitucionales, sistema de partidos, reformas electorales, fiscalización al Congreso y políticas públicas, y también se ha previsto sesiones prácticas sobre herramientas digitales para la investigación. La intervención incluye la publicación de informes periodísticos finales como requisito para acceder a la certificación final.

Periodistas de todo el Perú tuvieron una capacitación sobre política e innovación digital en el campus de la PUCP en Lima.
Periodistas de todo el Perú tuvieron una capacitación sobre política e innovación digital en el campus de la PUCP en Lima.

En el 2023, un grupo de 29 participantes que evidenciaron un mejor rendimiento en la segunda edición del curso fueron invitados para participar en un taller presencial de dos días, en el campus de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la voluntad y determinación para la suma de esfuerzos por parte de las autoridades de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, el Departamento Académico de Comunicaciones, la Escuela de Gobierno y el rectorado de la Pontificia Universidad Católica del Perú y también por el valioso apoyo y compromiso de la organización IDEA Internacional.

Taller presencial en Lima
Taller presencial en Lima
El taller presencial en Lima incluyó jornadas prácticas de producción de contenidos desde las herramientas digitales, incluyendo la inteligencia artificial.
C. Periodismo político e igualdad de género

Entre los años 2023 y 2024, la Fundación Gustavo Mohme Llona dio inicio a una intervención más directa de trabajo con periodistas mujeres del sur, para fortalecer sus capacidades en la cobertura de temas políticos. Esta decisión fue adoptada en el contexto de los altos niveles de conflictividad social y la necesidad de tender puentes de diálogo en la macrorregión sur. También se tomó en cuenta el análisis interno realizado por nuestra organización sobre la muy baja participación política de las mujeres en cargos ejecutivos de la gobernación regional y las alcaldías provinciales y distritales, situación que esperamos ayudar a revertir progresivamente, en alianza con las periodistas de las regiones del sur. Para materializar esta intervención, fuimos convocados por IDEA Internacional, a fin de formar de Perú Conversa, un proyecto impulsado en 17 regiones del Perú con el propósito de promover los valores democráticos y el diálogo político.

Red de Periodistas Políticas Mujeres del Sur del Perú
El 2 de marzo del 2024 se constituyó en Cusco la nueva Red de Periodistas Políticas Mujeres del Sur del Perú: Micaelas.

En el 2023 realizamos un curso virtual sobre “Nuevas Herramientas y Formatos para la Cobertura Política”, con participación de 40 periodistas mujeres. Luego, en el 2024, realizamos un taller presencial en Cusco, con la participación de 18 periodistas mujeres de las regiones de Cusco, Ayacucho, Apurímac, Puno y Arequipa.

Logo
Logotipo de Micaelas.

La jornada concluyó con la conformación de la nueva Red de Periodistas Políticas Mujeres del Sur del Perú – Micaelas, organización cuyo objetivo es contribuir con el fortalecimiento de la igualdad en la participación política y dinamizar el debate y la atención de los problemas que atañen a las mujeres en la macrorregión sur del Perú.

Con ocasión del 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, esta red estrenó el sitio web micaelas.pe, con el apoyo directo de nuestra organización.El trabajo que realiza nuestra organización con esta nueva red, en el marco del proyecto Perú Conversa, contempla la producción de programas políticos radiales en las cinco regiones mencionadas, las mismas que son conducidas por integrantes de la red y buscan dinamizar el diálogo con una mayor participación de lideresas y distintas actoras sociales y políticas del sur del país.

Captura de pantalla micaelas.pe
El sitio web micaelas.pe busca dar mayor visibilidad a las mujeres en el debate político y público.
Voces del Sur
Voces del Sur es la segunda iniciativa de la Red Micaelas. Un programa político de radio que se transmite en cinco regiones del sur.

2.1.4 DERECHOS HUMANOS: MOVILIZACIÓN HUMANA EN AMÉRICA LATINA

La Fundación Gustavo Mohme Llona tiene entre sus convicciones la defensa firme de los derechos humanos. Y todo sistema democrático debe garantizar la vigencia de los derechos fundamentales y el respeto a la dignidad de todas las personas. Como producto de la crisis humanitaria surgida en Venezuela, Perú ha sido uno de los países con mayor concentración de la migración. Al año 2019, Naciones Unidas estimaba en 782 169 el número de personas migrantes que residían en territorio peruano. En este contexto, desde la sociedad e incluso desde el mismo Estado, fueron surgiendo manifestaciones y decisiones políticas de contenido discriminatorio.

Taller sobre movilización humana
Taller sobre movilización humana en alianza con Amnistía Internacional y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Esto llevó a la organización Amnistía Internacional a establecer una alianza con la Fundación Gustavo Mohme Llona para el desarrollo del taller "Técnicas y herramientas periodísticas para cubrir contextos de movilidad humana en América Latina: caso Venezuela", juntamente con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR). El objetivo fue fortalecer las capacidades de los periodistas para la producción de contenidos informativos, éticos, libres de xenofobia y de estereotipos sobre las personas refugiadas y migrantes en Perú.

Periodistas de Lima, Piura, Puno, Tacna, Tumbes, Callao, Cusco, Apurímac y Arequipa fueron capacitados sobre los derechos humanos en contextos de movilidad humana.

Joe Parkin
Periodista Joe Parkin Daniels, corresponsal de The Guardian, comparte experiencias de cobertura en América Latina.

La jornada se realizó los días 15, 16 y 17 de octubre del 2019 en Lima. En concordancia con el sistema de trabajo de nuestra organización, se hizo una convocatoria pública de postulaciones y al final se seleccionó a 17 periodistas de Lima, Piura, Puno, Tacna, Tumbes, Callao, Cusco, Apurímac y Arequipa. En esta ocasión se priorizó a periodistas que laboraban en regiones fronterizas, donde se han identificado situaciones aún más críticas en relación con los migrantes. Asimismo, regiones donde se han presentado iniciativas, discursos o decisiones de autoridades subnacionales con un abierto contenido discriminatorio. Con posterioridad a esta jornada de capacitación, los periodistas realizaron publicaciones en sus respectivos medios de comunicación.

Anuska Buenaluque
Anuska Buenaluque durante charla organizada con Amnistía Internacional.

2.1.5 PERIODISMO Y MEDIO AMBIENTE

Desde su creación, la Fundación Gustavo Mohme Llona ha trabajado bajo una estrategia de alianzas con otras organizaciones de la sociedad civil y entidades especializadas del Estado. En este marco, uno de los sectores donde también realiza importantes y sostenidas actividades con el trabajo periodístico es el medio ambiente. En distintas etapas y en función de temas más específicos, hasta el momento ha tenido como aliadas a las siguientes organizaciones: la Fundación Friedrich Ebert Stiftung; la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya; el Grupo Propuesta Ciudadana; la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA); y, más recientemente, la institución Fomento para la Vida (FOVIDA).

A. El periodismo y los conflictos socioambientales (2017)

Luego de los conflictos políticos de fines de la década de los noventa, distintos especialistas han alertado sobre el viraje de la conflictividad social en el Perú hacia el ámbito del sector extractivo.

En el año 2017, los informes sobre conflictividad social de la Defensoría del Pueblo daban cuenta de 167 conflictos sociales, de los cuales 120 tenían directa vinculación con aspectos o controversias socioambientales. Es decir, el 71.9 %. La mayor parte de estos casos (98) suponía un nivel de atención desde el gobierno nacional, mientras que 21 conflictos tenían como centro de atención a las instancias de gobierno regional y municipal.

Es en este contexto que, en alianza con la Fundación Friedrich Ebert Stiftung y la Escuela de Periodismo de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, organizamos tres talleres macrorregionales, bajo la modalidad semipresencial, sobre conflictos socioambientales e investigación periodística. Para tal fin, la universidad habilitó un aula virtual para un trabajo previo con los periodistas seleccionados. Posteriormente, realizamos talleres presenciales con especialistas en las ciudades de Arequipa, Huancayo y La Libertad:

FECHATALLERREGIONESASISTENTES
Abril (virtual) 5 y 6 de mayo (presencial)MacrosurArequipa, Moquegua, Tacna, Cusco, Ica, Apurímac y Puno.22
Julio (virtual) 11 a 13 de agosto (presencial)MacrocentroJunín, Huancavelica, Ayacucho, Pasco y Huánuco.25
Octubre (virtual) 17 a 19 de noviembre (presencial)MacronorteÁncash, La Libertad, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Amazonas, Piura y Tumbes.22

Un total de 69 periodistas fueron becados para los talleres macrorregionales sobre conflictos socioambientales.

Taller realizado en Arequipa
Taller realizado en Arequipa.

Fueron en total 69 los periodistas capacitados para una mejor cobertura de los conflictos socioambientales. Las jornadas tuvieron un componente teórico de análisis sobre la conflictividad social en el país, información económica vinculada con el sector extractivo y revisión del marco normativo. Adicionalmente, se brindó asesoría personalizada sobre las propuestas de investigaciones periodísticas de cada participante.

A partir de esta experiencia, desde la Fundación Gustavo Mohme Llona nos planteamos la necesidad de incluir en los proyectos de intervención, junto con los aliados, una etapa adicional de trabajo para el acompañamiento a los periodistas hasta la etapa final de la publicación de sus informes. Esto, asumiendo además otras estrategias como la incorporación de fondos especiales en el momento de planificación de las actividades, a efectos de que los periodistas puedan postular para acceder a un apoyo financiero que les permita contar con los recursos necesarios para el desarrollo de sus informes. Esto se fue implementando con éxito en las siguientes intervenciones.

Elizabeth Salazar
Elizabeth Salazar, de Ojo Público, comparte herramientas de visualización de datos en el taller macrorregional del norte, en Trujillo.
Epifanio Baca
Epifanio Baca, del Grupo Propuesta Ciudadana, participa como expositor en el taller realizado en la ciudad de Arequipa.
B. Transparencia en las industrias extractivas

En el año 2020, el Grupo Propuesta Ciudadana estableció una alianza con nuestra organización para el desarrollo de un curso sobre transparencia en las industrias extractivas. Se trató de una intervención altamente especializada con un grupo compacto de 10 periodistas de las regiones de Arequipa, Apurímac, Cusco, Loreto, Piura y Moquegua, por ser el ámbito de intervención de la organización citada.

Reportajes
Los periodistas participantes en esta capacitación con el Grupo Propuesta Ciudadana culminaron su trabajo con la publicación de ocho reportajes de investigación que se pueden leer en el siguiente enlace: https://fundacionmohme.org/especiales/transparencia-industrias-extractivas/

Los participantes fueron seleccionados por invitación directa, previa evaluación de sus perfiles por parte de las organizaciones. Todos fueron capacitados en un taller virtual intensivo de seis sesiones sobre periodismo narrativo con el periodista argentino Roberto Herrscher. El reto era aplicar las herramientas del lenguaje narrativo para contar historias respecto a las comunidades y los aspectos socioeconómicos, en relación con las actividades extractivas. Los contenidos, al mismo tiempo, estuvieron orientados a dinamizar la cultura de la transparencia en el sector extractivo. Por ello, temas sobre el canon y sobrecanon; las ejecuciones presupuestales y la efectividad y eficiencia de las mismas; y posibles actos de corrupción y sospechas de elusión tributaria fueron materia de trabajo para los periodistas.

El principal resultado de esta intervención es la producción de ocho reportajes especiales, con el acompañamiento periodístico del equipo de la Fundación Gustavo Mohme Llona, en El Búho (Arequipa), Cutivalú (Piura), Convoca (corresponsal de Arequipa), La Región (Loreto), Ojo Público (corresponsal de Cusco) y La República.

Además de la publicación en sus respectivos medios, desde la Fundación Gustavo Mohme Llona habilitamos en nuestra web institucional un repositorio de estos ocho informes.

El periodismo puede contribuir al fortalecimiento de la transparencia en las industrias extractivas.

Taller
Jornada de capacitación con periodistas de Cusco y Apurímac, con Juan José Ccoyllo del Grupo Propuesta Ciudadana.
C. Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica (2018-2022)

Una institución aliada con la que establecimos mecanismos de intervención de manera más sostenida es la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Desde el 2018, cada año, hemos ejecutado junto con esta organización un curso nacional altamente especializado para periodistas, como parte del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica. Si bien el convenio para esta intervención fue suscrito con la SPDA, en la iniciativa participan también las organizaciones de sociedad civil Forest Trends, Condesan y EcoDecisión.

Desde talleres presenciales en Arequipa y Piura, en los años 2018 y 2019, hasta las jornadas en formato virtual por la pandemia, en los años 2020 y 2021, todas han sido experiencias muy enriquecedoras para los periodistas, quienes han ido incorporando a su agenda de trabajo materias relacionadas con la seguridad hídrica de sus regiones, tomando en cuenta la infraestructura natural con que cuentan (bofedales, zanjas de infiltración, prácticas de siembra y cosecha de agua, etc.).

En cuatro años, hemos capacitado a 133 periodistas de distintas regiones con el Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica.

Taller
Visita a la comunidad Challhuanca, en Arequipa, durante el primer taller del 2018.
FECHASEDESREGIONESASISTENTES
2018ArequipaSan Martín, Piura, Junín, Lima, Arequipa, Cusco y Moquegua18
2019PiuraSan Martín, Piura, Junín, Lima, Arequipa, Cusco y Moquegua18
2020Formato virtual por la pandemiaArequipa, Lima, Callao, Cusco, Áncash, Piura, La Libertad, Huánuco, San Martín, Junín, Puno, Ayacucho, Moquegua, Ucayali y Apurímac47
2021Formato virtual por la pandemiaAyacucho, Piura, Lima, Cusco, Puno, La Libertad, Arequipa, Tacna, Pasco, Junín, Tumbes y Áncash50

En estos cuatro años, fueron 133 los periodistas capacitados en temas de infraestructura natural para la seguridad hídrica, procedentes de 15 regiones del país.

Por tratarse de un tema técnico y novedoso en la agenda, y con el fin de garantizar una buena convocatoria en los procesos de postulaciones, la Fundación Gustavo Mohme Llona diseñó una estrategia y un marco temático que articule los temas técnicos sobre seguridad hídrica e infraestructura natural con aspectos periodísticos novedosos y de alto interés, como son los talleres prácticos de producción de pódcast, talleres de escritura narrativa o taller de SEO para periodistas.

En ese marco, en el contexto de la pandemia, a través del formato virtual, logramos convocar a los siguientes expositores internacionales:

  • El escritor Sergio Ramírez de Nicaragua
  • La escritora argentina Leila Guerriero
  • El escritor y periodista argentino Roberto Herrscher
  • El escritor y fundador de Radio Ambulante, Daniel Alarcón
  • El director de Anfibia Pódcast de Argentina, Tomás Pérez
  • La editora SEO del diario El País de España, Katy Lema

Finalmente, para esta intervención, el Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica contempló un sistema de fondos de apoyo para los periodistas, a efectos de poder tener un financiamiento que viabilice el trabajo de cobertura y producción de los informes especializados.

Parte de las publicaciones han sido incorporadas en repositorios implementados en la web de la fundación:

Infraestructura Natural
Especial de reportajes publicados en la web de La República por periodistas de Lima y la macrorregión sur. https://fundacionmohme.org/especiales/infraestructura-natural-recuperar-fuentes-agua/
Infraestructura Natural
Repositorio de informes especiales publicados en el 2020. https://fundacionmohme.org/especiales/agua-infraestructura-natural-peru/

Y en el 2021 se tuvo como una de las principales experiencias el acompañamiento a periodistas del grupo RPP para la producción de un pódcast de diez capítulos, bajo el título de “Cauces de vida”. El trabajo fue elaborado por las periodistas Giuliana Ramos (Lima), Maritza Sáenz (La Libertad), Ada Ramos (Junín), Deysi Rojas (Tumbes) y Rosario Romaní (Ayacucho).

Asimismo, cuatro periodistas de La República de las regiones de Arequipa, Tacna, Piura y Callao elaboraron un especial de cuatro reportajes en formato cómic. Las cuatro historias desarrollan las luchas y vivencias de comunidades y familias, en relación con la seguridad hídrica en sus entornos y la apuesta por una mejor gestión de la infraestructura natural. Los periodistas participantes fueron Wilson Siancas (Piura), Liz Ferrer (Tacna), Alexis Roque (Arequipa) y Bernie Moreno (Callao).

Historias de lucha
Especial multimedia de cuatro reportajes en formato cómic para La República. https://especiales.larepublica.pe/seguridad-hidrica-en-elperu- historias-de-lucha-en-lima-arequipa-piura-y-tacna/
Cauces de Vida
Especial con 10 pódcast sobre infraestructura natural con periodistas de RPP. https://audioplayer.pe/podcast/cauces-de-vida

Tanto el especial de pódcast de RPP como la serie de informes en formato cómic de La República son proyectos que se concretaron como parte de un proceso de postulación a los fondos de apoyo económico del Proyecto Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica, una iniciativa que se ha replicado durante los cuatro años de intervención.

Periodistas de distintas regiones han producido reportajes en variados formatos sobre seguridad hídrica.

Participantes
Participantes en el taller sobre seguridad hídrica realizado en Piura.
D. Cambio climático y género desde la perspectiva rural (2022)

Respecto al mismo eje temático en materia ambiental, la Fundación Gustavo Mohme Llona inició una alianza en el 2022 con la institución Fomento para la Vida (FOVIDA), para el desarrollo de un taller de capacitación virtual dirigido exclusivamente a periodistas de Lima, Huancavelica y Junín. El tema desarrollado fue “Programa de capacitación para periodistas sobre cambio climático y género en ámbitos urbanos y rurales”, y contó con la participación de 44 periodistas. También esta intervención contempla una etapa final de publicación de informes especiales sobre los temas desarrollados.

2.1.6 PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN DESDE LAS UNIVERSIDADES

Un quinto espacio de intervención del Proyecto Talleres de Periodismo ha sido el trabajo con las escuelas o carreras de Periodismo o Ciencias de la Comunicación de las universidades públicas. Esto, a partir de la necesidad identificada de generar interés por parte de los estudiantes para el periodismo y, más en específico, el periodismo de investigación. En varios de los talleres realizados desde nuestra creación hemos reservado vacantes para estudiantes de los últimos ciclos interesados en el periodismo. Una grata respuesta fue la rápida adaptación de los estudiantes en los procesos de aprendizaje sobre el uso de las herramientas y plataformas virtuales y de datos abiertos para el trabajo de investigación.

A. Talleres de periodismo de investigación

A partir de la experiencia previa reseñada, desde la Fundación Gustavo Mohme Llona, impulsamos alianzas o convenios con universidades, con el fin de procurar un trabajo más sostenido. Esto lo hicimos específicamente con las siguientes casas de estudio:

Estudiantes universitarios
Capacitación con estudiantes de la Universidad Nacional del Santa en Áncash.
  • Universidad Nacional de Ucayali
  • Universidad Nacional del Santa (Áncash)
  • Universidad Nacional de Piura
  • Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

En el año 2019, realizamos talleres de periodismo de investigación dirigidos a los estudiantes de estas casas de estudio. Para tal fin convocamos a periodistas de importantes medios y programas de investigación, como una forma de generar un acercamiento, para que los estudiantes puedan interactuar directamente y conocer mejor el oficio del periodismo de investigación. Nos acompañaron periodistas del programa Cuarto Poder y los portales de investigación Ojo Público y Convoca.

Edmundo Cruz y Daniel Yovera
Edmundo Cruz y Daniel Yovera en un encuentro de capacitación con estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali.
B. Incubadora de portales de investigación

En este marco de intervención, nuestra organización también dio los primeros pasos para el impulso de portales de investigación desde las mismas universidades. Esta iniciativa se vio interrumpida principalmente por la pandemia. No obstante, en el 2019 se avanzó con actividades directas de investigación con participación de los estudiantes. El tema del seguimiento a la ejecución presupuestal de los municipios convocó a estudiantes voluntarios, principalmente de las universidades de Áncash y Ucayali, para el desarrollo de trabajos de investigación, lo cual generó informes que fueron compartidos en la edición impresa del diario La República. A esta iniciativa se sumó un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quienes produjeron un informe sobre el ránking de ejecución presupuestal de los gobiernos locales de Lima Metropolitana. La información también fue difundida en el diario La República.

Reporteros del Norte
Parte de los avances y trabajos de investigación realizados por estudiantes de la Universidad Nacional del Santa (Áncash) fueron publicados en el portal Reporteros del Norte: http://reporterosdelnorte.pe/
C. Herramientas virtuales: Vigila Perú

Con participación de los estudiantes universitarios, el proyecto de talleres sobre periodismo implementó, a modo de una primera experiencia, la plataforma denominada Vigila Perú, una herramienta interactiva para que la ciudadanía y los periodistas puedan conocer los avances y el ránking de ejecución presupuestal, al detalle por cada distrito del país.

Acompañaron esta iniciativa estudiantes de periodismo y comunicación de la Universidad Nacional del Santa, la Universidad Nacional de Ucayali, la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, la Universidad Nacional de Piura y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Todos ellos fueron entrenados previamente en el uso de las plataformas del Ministerio de Economía y Finanzas para la visualización y descarga de la información a ser procesada.

El trabajo con las universidades públicas busca generar también cambios institucionales, a través de la incorporación de más cursos sobre periodismo de investigación y periodismo de datos en las mallas curriculares, pues es un vacío que hemos podido identificar en esta intervención. Un avance auspicioso se dio en el 2022 en el caso de la Universidad Nacional de Ucayali, donde, a propósito de la renovación de la malla curricular, están incorporando específicamente el curso de Periodismo de Investigación, lo cual permitirá dar continuidad a futuras iniciativas de manera más sostenida.

Vigila Peru
Herramienta digital de acceso público para conocer el ránking de ejecución presupuestal en los distritos del Perú. https://fundacionmohme.org/especiales/vigila-peru/

La Fundación Gustavo Mohme Llona apuesta por el ejercicio del periodismo de investigación desde las mismas universidades.

Amado Enco
Estudiantes de la Universidad Nacional de Ucayali en trabajo de campo.
Estudiantes Piura
Taller de capacitación en la Universidad Nacional de Piura, con el periodista Ernesto Cabral.