La directora de Convoca, Milagros Salazar, nos cuenta sobre Convoca Deep Data, la nueva plataforma de información que alberga bases de datos referentes a las industrias extractivas. Asimismo, comenta los retos que se presentaron, la información disponible y el compromiso con las audiencias.
Hay una experiencia previa y extensa de Convoca sobre temas extractivos, ¿cuáles crees que fueron las principales investigaciones que hicieron ante de llegar a esta nueva plataforma de Convoca Deep Data?
Desde el inicio de Convoca, hace un poco más de cinco años, comenzamos a publicar diversas investigaciones sobre industrias extractivas en el Perú, principalmente, la extracción de minerales y petróleo, entendiendo que nuestro país vive de estos recursos naturales y genera grandes ganancias a nivel macroeconómico. Sin embargo, estas actividades económicas también generan impactos sociales y ambientales en la vida de las poblaciones en donde están asentadas estas actividades.
Una de las primeras investigaciones que hicimos se llamó “Excesos sin castigo”. Esta experiencia nos reveló un patrón: las compañías preferían ser multadas antes que mejorar sus servicios, así como la recurrencia en el incumplimiento de normas ambientales y debilidades en la fiscalización. A su vez, vimos cómo el Estado presentó una norma para perdonar multas o reducirlas.
Estas investigaciones han sido de manera constante en los últimos años. Por ejemplo, “Selva Negra”, que trata sobre la explotación petrolera y los procesos ambientales en el sector de hidrocarburos. Nos muestra cómo la Amazonía y otras zonas del país aún siguen siendo afectadas por el abandono de pozos petroleros u otros incidentes ambientales.
¿Cómo se dio el proceso de creación de Convoca Deep Data? ¿Qué implicaba para un equipo periodístico?
A raíz de la experiencia, en alianza con medios de comunicación y organizaciones como el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés), decidimos aplicar todo esto en una plataforma. En ella, hay una recopilación de más de 2.4 millones de datos sobre empresas extractivas y pueden encontrar diversas fases de información en un solo sitio. El ciudadano o cualquier profesional que desee saber sobre estas actividades y su impacto social y ambiental pueden informarse sobre quiénes son los actores en estas actividades y acceder a diversas investigaciones. La plataforma permite que el usuario pueda crear su propia base de datos.
Esta iniciativa surgió como una necesidad como periodistas. Siempre buscábamos un espacio o referente donde sea posible encontrar, en un solo lugar, esa información. Usualmente, los periodistas recogemos información de diversos lados e, incluso, información transmutada de poca calidad.
Hay todo un trabajo de limpieza, procesamiento y análisis. Convoca Deep Data busca mirar la calidad de los datos, analizarlo y hacer un procesamiento responsable a partir del conocimiento del tema y ponerlo a disposición de las audiencias. A su vez, busca ser sostenible, ya que el trabajo con datos es costoso, debido a que involucra equipos multidisciplinarios, periodistas, programadores, entre otros.
¿Cuánto tiempo tomó realizar el diseño de esta plataforma?
Diseñamos este proyecto en seis meses, pero desde hace un tiempo atrás ya teníamos en mente iniciar este proyecto. Nos hemos encontrado con dificultades al inicio: realizar la sistematización de la información que teníamos, ver los datos que estaban disponibles, pedir la información al Estado.
Para este proyecto, Convoca postuló la idea a un programa llamado “Velocidad”, que financia proyectos de medios digitales en América Latina para que estos mismos sean sostenibles. Nosotros postulamos junto a otras 500 iniciativas, a partir de esta idea y la experiencia que ya teníamos. Entonces el reto era hacer sostenible el trabajo. Pensar en cómo financiar la plataforma, financiar los datos, tener un equipo estable de trabajo, y para seguir posicionando y trabajando la plataforma. Todo esto toma recursos, tiempo y un equipo, pero apostamos por proyectos así porque los periodistas que nos hemos convertido en emprendedores en estos tiempos tenemos la responsabilidad de poner nuestro talento y experiencia con esa idea.
¿Es posible hablar de algunas referencias de herramientas en medios de otros países?
En el periodismo de América Latina, no. Quizás sí hay, pero sobre otras industrias. Por ejemplo, nosotros investigamos varios casos en el Perú y hay plataformas dirigidas a empresas como análisis de exportaciones. La Asociación de Exportadores (ADEX) tiene una plataforma que se dedica, pero el modelo se dirige a compañías.
Pero, en el periodismo, la investigación no ha visto un modelo aún. Lo que sí hay son herramientas digitales. Nosotros hemos publicado más de 20 aplicaciones gratuitas a partir de bases de datos sobre diversos temas y temas muy mediáticos como el caso Lava Jato, dos aplicaciones web y un videojuego. Sobre la pandemia tenemos varias aplicaciones web.
Estas herramientas nos acompañan como iniciativas, pero en un aspecto muy puntual. El reto de este nuevo proyecto son la parte tecnológica y técnica del procesamiento de trabajo de datos y cómo generar un modelo sostenible para que la plataforma sea un modelo robusto y pueda generar ingresos para continuar con más investigaciones.
¿Cuál es el proceso de cruce de información para ver la veracidad de ella? Respecto a la información pública, ¿ha habido trabas en el acceso a ella?
Más que trabas, ha habido una lentitud. Ha habido pedidos de información que han llegado con meses de retraso. Las trabas pueden ser desafíos y nos hemos encontrado con diversos. Hay información que puede estar disponible en las páginas del Estado, pero está incompleta y para ello se tiene que pedir información completa. Lo otro es el trabajo que se ha tenido para poder extraerla, con ciertos algoritmos u otros métodos, ya que estos algoritmos tienen un margen de error sobre todo con archivos como PDF.
Pero es posible crear una plataforma en unión a estos datos y, próximamente, va a estar disponible para todos. A nosotros nos tomó bastante tiempo y esfuerzo en poder corroborar la información y encontrar la tecnología adecuada para lanzar los datos.
Cuando un periodista trabaja con datos, tiene que ser muy sólido en el método para hallar una conclusión. La metodología del trabajo de Deep Data es pública y pueden encontrarla en el portal. Asimismo, hemos creado un indicador del cumplimiento de las normas ambientales y laborales de las empresas y el método para ese indicador también es público. Es importante mostrar cómo llegamos a esa conclusión y, aunque requiere mucho trabajo, uno debe ser responsable con los métodos que recurre a cómo llega a una conclusión.
¿Qué información pueden encontrar los ciudadanos y los periodistas?
Hay información variada. Hay sobre extracciones ambientales y laborales, sobre los pasivos ambientales tanto en minería como hidrocarburos y el trabajo que hay en estas operaciones, tanto mineras como petroleras. También, sobre solicitudes, permisos de aguas, información de compañías de muchos años atrás. Sobre las multas perdonadas y los proyectos que tienen estas compañías y en qué regiones del país. Información sobre los derrames de petróleo, cuáles son las empresas que han recibido préstamos del programa Reactiva Perú. Información de cuando se fundó su compañía, cuáles son sus empresas subsidiarias, casa matriz y al país que pertenece. Es bastante trabajo.
Desde las empresas vinculadas con la actividad extractiva, ¿hay alguna política o iniciativa privada para transparentar sus acciones?
Bueno, sería la Iniciativa de Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa global es promocionada por los gobiernos para transparentar la parte tributaria y de aporte económico al Estado por parte de las empresas extractivas.
Lo que hacemos nosotros es un trabajo complementario que se encuentra en el impacto ambiental y social, entre otros indicadores. A su vez, queríamos incluir información sobre el aspecto tributario, pero es un trabajo que se tiene de manera rigurosa, debido a que estas compañías están amparadas por el secreto tributario de las empresas. Entonces, hay información a la que no se puede acceder y eso es una limitación. En un futuro, se podrían formar alianzas con algunas instituciones que investigan los temas tributarios para, próximamente, incluir esa línea en la plataforma de Deep Data.
Sobre el modelo de financiamiento de los medios nativos digitales, ¿Qué han pensado para darle sostenibilidad a Convoca Deep Data?
El modelo de Convoca Deep Data se basa en un sistema de membresías. De los cuatro niveles que tenemos, puedes formar parte de uno registrándote de manera gratuita, donde accedes a todas las bases de datos consolidadas. De esta sigue el siguiente nivel, en donde puedes acceder a todos estos datos sin alguna restricción. El tercer nivel, que vendría a ser el Premium, permite el acceso a todos los datos, descargarlos y realizar cruces. Por último, tenemos el cuarto nivel que está dedicado a periodistas independientes. Nosotros sabemos lo que cuesta trabajar con bases de datos y esta membresía de bajo costo también nos da la oportunidad de crear alianzas y trabajos colaborativos. Todo esto incluye el acceso a cursos, técnicas o metodologías con bases de datos.
Finalmente, lo que hacemos es abrir un camino nuevo para nosotros, pensar un modelo de membresía basado en lo mejor que sabemos hacer, que es el periodismo que investiga y abraza la tecnología. Creo que es un camino de experimentación, también, de mucho aprendizaje y estamos agradecidos por todos los aliados, socios, todos lo que nos acompañan en estas aventuras periodistas, como Deep Data, que es uno de los hijos más queridos y esperados de Convoca.
Debe estar conectado para enviar un comentario.