El informe del Observatorio Universitario de Medios (OUM) sobre el fenómeno de El Niño Costero 2017 fue presentado el último 31 de mayo, en el auditorio de la Casa Museo Ricardo Palma, en Miraflores. Stella Mohme, presidenta de la Fundación Mohme, dio las palabras de apertura, y Paul Maquet, periodista y docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) presentó los resultados del estudio. Al evento asistieron docentes de la UARM, periodistas y directores de noticieros televisivos. Los asistentes compartieron sus puntos de vista respecto a las conclusiones del informe.
Aquí compartimos el video de la presentación de los resultados.
El fenómeno de El Niño Costero de 2017 causó la muerte de 162 personas, dejó a 500 personas heridas y 19 desaparecidas en el país, al margen de las millonarias pérdidas económicas. Parte de sus consecuencias aún puede constatarse en las ciudades del norte peruano, que aguardan la reconstrucción. Como es natural, estos sucesos catastróficos ocuparon la agenda periodística durante semanas.
Ante el impacto que tuvieron estos hechos en la vida del país, el papel de los medios se volvió crucial. En este contexto, vale preguntarse: ¿pudieron brindar los medios de comunicación una cobertura que permita comprender el fenómeno en profundidad? ¿se analizaron adecuadamente sus causas y consecuencias?
El informe del Observatorio Universitario de Medios (OUM) sobre el fenómeno de El Niño Costero 2017 nos aproxima a hallar una respuesta.
En este tercer proceso de observación, el OUM revisó 694 noticias emitidas por canales de televisión durante las dos últimas semanas de marzo e identificó 408 relacionadas con el fenómeno de El Niño Costero.
Paul Maquet, periodista y docente de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) y parte del equipo académico impulsor del OUM, estuvo a cargo de la presentación del informe y señaló que, de acuerdo con los resultados, el formato privilegiado por la televisión, durante las semanas de estudio, es el de la nota informativa sencilla, seguida por la nota breve y el enlace en vivo.
Esta predilección por los formatos más sencillos, explicó, tiene como consecuencia la falta de profundización que evidenciaron los contenidos estudiados. No hubo mayor énfasis en explicar al público por qué se produjo este fenómeno.
Como punto importante de las conclusiones del informe, señaló el centralismo de la cobertura, puesto que el departamento de Lima ocupa el primer lugar en número de menciones (40% de ellas), a pesar de que concentró solo el 5,89% de los damnificados, según cifras de INDECI.
En tanto, Piura es la región con mayor número de damnificados, pero se ubicó en el segundo lugar en menciones (28,65%), y las siguientes regiones con mayor número de afectados (La Libertad, Lambayeque y Áncash) tienen menos del 10% de las menciones.