A pocos meses de las elecciones regionales y municipales que se realizarán en todo el país, un tema de investigación periodística de vital importancia es la infiltración de dinero proveniente del crimen organizado en las campañas electorales. Más aún en un contexto en que continúa vigente el caso Lava Jato, que involucra a numerosos políticos nacionales en la recepción de aportes de campaña de origen ilícito.
¿Cómo investigar estos hechos? Los periodistas del portal de investigación Ojo Público Elizabeth Salazar y Ernesto Cabral lo explicaron en el I Taller de Periodismo de Investigación y Fiscalización Electoral, realizado en el Callao por la Fundación Gustavo Mohme Llona.
En la actualidad, el periodismo de datos debe ser un gran aliado para todo periodista de investigación, destaca Elizabeth Salazar, y será de suma utilidad para las indagaciones en torno a procesos electorales. No obstante, un paso previo y básico es contar con un esquema que permita el desarrollo de la investigación de manera eficiente.
El método
Estos son los pasos que el equipo de Ojo Público sigue para abordar sus investigaciones:
- Contar con un dato disparador: proviene de la observación de la realidad y puede encontrarse en cualquier lugar o situación. Como lo recordó Salazar, la investigación que reveló que el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, estaba involucrado en un conflicto de interés partió de la observación de una periodista, que se hallaba en un supermercado cuando vio una revista donde aparecía la primera dama, Angélica Rivera, posando en una lujosa mansión. Por ello, Salazar sostiene que “se es periodista de investigación las 24 horas del día”.
- Formular el proyecto de investigación: Es necesario desarrollar un proyecto que incluya una hipótesis de investigación, objetivos, costos y tiempo.
- Identificar las preguntas y las fuentes que responderán: Es necesario plantearse las preguntas que permitan identificar con qué información se cuenta y de cuál se carece. Por ejemplo: «¿Cómo funciona el área de la municipalidad que es responsable del hecho que quiero investigar? ¿Qué tanto sé de este tipo de licitaciones?» Tras conocer la información que falta recabar, se identificarán las fuentes que pueden brindarla.
- Coordinar seguimientos y conocer a tu audiencia: se debe identificar el timing adecuado para publicar una importante revelación, de modo que no sea opacada por el contexto político o social, y luego darle seguimiento para conocer su evolución.
- El impacto: Conviene realizar alianzas con otros medios para emprender proyectos más ambiciosos y lograr un mayor impacto del resultado de la investigación, en lugar de verlos como a rivales. «Tenemos que cambiar de mentalidad y empezar a pensar en equipo. Si dos medios siguen una misma pista en el Callao, ¿por qué no pueden unirse y hacer una gran investigación?», cuestionó Salazar.
Resulta necesario identificar a los aliados con los que se contará para seguir la pista del crimen organizado y cuáles serán las amenaza a afrontar, explicó el periodista de investigación Ernesto Cabral.
Las fuentes y/o aliados:
- Procuradurías (Antidrogas, Anticorrupción y de Lavado de activos): estas procuradurías siguen la pista del dinero proveniente del crimen organizado.
- Fiscalía de Lavado de Activos: Esta fiscalía se convierte en un aliado importantísimo para determinar si el dinero utilizado en campañas electorales proviene del crimen organizado.
- Sunat/UIF (documentos): los informes de ambos organismos, aunque son de difícil acceso, brindan material importante para seguir la ruta del dinero.
- Policía especializada: las fuentes policiales que investigan el tráfico de drogas o el lavado de activos pueden aportar información valiosa.
- Ir más allá del hecho: los resultados pueden ser mucho mayores si la mirada apunta más allá de un hecho específico y se identifican sistemas que permiten la existencia del crimen organizado.
- Líneas de tiempo: se debe identificar antecedentes.
- La ruta del dinero: es clave establecer conexiones entre los agentes que mueven el dinero.
- Respaldo documental: en la medida de lo posible se debe contar con documentos que respalden los hallazgos de la investigación.
Amenazas
- Infiltración del crimen organizado en entidades del Estado: “Siempre detrás de una fuente hay un interés y eso no la hace ni buena ni mala, pero hay que tener claro cuál es el interés de estas personas para evitar infiltrados que podrían perjudicarnos”, señala Cabral, tras resaltar la necesidad de estudiar a las potenciales fuentes.
- Prever la respuesta de los investigados: las alianzas entre medios pueden contribuir a afrontar una posible amenaza de quienes sean vean perjudicados con los resultados de la investigación.
- Cuidado en la presentación de las historias: “Hay que tener muchísimo cuidado con las afirmaciones que hacemos. Siempre debemos afirmar con pruebas (documentales o varios testimonios), para prevenir posibles amenazas de denuncia”, sostuvo el periodista de Ojo Público.
- Desorden e inseguridad: los documentos e información deben estar organizados adecuadamente y resguardados. Se debe tener cuidado con la información personal que se divulga en redes sociales.
Bases de datos para investigar el crimen
Elizabeth Salazar resaltó que el periodismo de datos abre grandes posibilidades para investigar el crimen organizado. En él, las bases de datos se convierten en una herramienta para hallar conexiones. A continuación, las principales definiciones y pasos a tener en cuenta.
- Las bases de datos están conformadas por información organizada por un programa (Excel es el más usado) que permite acceder fácilmente al dato o conjunto de datos que se requiera.
- De acuerdo con su elaboración, existen las bases de datos construidas, que el propio periodista forma con información que va recolectando en su labor; las bases de datos filtradas, que son proporcionadas por una fuente; y las bases de datos públicas.
- Los datos están identificados con un rótulo, como DNI o RUC, que permiten estandarizarlos o compararlos.
- Si la base de datos ha sido obtenida mediante una filtración o ha sido descargada, se debe entender los datos que incluye y su estructura.
- Es necesario tener claro qué conexiones se están buscando mediante las bases de datos.
- Se debe tratar de identificar patrones, mediante el uso de programas como Open Refine y hojas de cálculo.
- La base de datos debe ser utilizada para identificar relaciones y contextualizar los hechos, mediante la elaboración de una línea de tiempo.
- Mediante el cruce y análisis de la información se hallarán conexiones reveladoras.
- Las conclusiones de la investigación deben ser verificadas, lo que implica salir a la calle y contrastarlas con la realidad, mediante entrevistas, observación, etc.; para luego producir el material periodístico que se pondrá a disposición del público.
Los periodistas del portal de investigación destacaron que es esencial contrastar los resultados de la investigación y «no quedarse en el Excel». Las herramientas van evolucionando y posibilitan mayores hallazgos, pero, en última instancia, el periodista siempre necesitará volver al campo donde se producen los hechos.
Puedes descargar el PDF de la presentación de Ojo Público haciendo clic aquí.
Debe estar conectado para enviar un comentario.