Maxwell Cameron, profesor principal de Ciencia Política en University of British Columbia (Canadá), sostuvo una charla con los periodistas peruanos y habló sobre las lecciones que dejó el cambio de la Constitución en países andinos como Chile, Bolivia, Venezuela y Ecuador.
Con respecto al debate público peruano sobre la posibilidad de una nueva Carta Magna, Maxwell Cameron subrayó que, de darse el caso, el camino necesariamente es a través de una Asamblea Constituyente, con independencia del gobierno y con una representación plural.
“Si Perú va a cambiar su Constitución, la forma de hacerlo debe ser convocando a una Asamblea Constituyente que sea independiente del Gobierno, elegido de tal manera que represente realmente el pluralismo en el país”, explicó durante la sesión de clausura del Ciclo de Capacitaciones Periodismo y Política.
Este ciclo fue organizado por la Fundación Gustavo Mohme Llona, en alianza con IDEA Internacional y la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), y contó con la participación de medio centenar de periodistas de 17 regiones del país.
“No hay oficio más importante para la democracia que el periodismo”, fue una de las frases que expresó Maxwell Cameron, al inicio de su intervención.
El especialista se mostró en desacuerdo con la idea difundida por un sector de la derecha peruana, en el sentido de que el eventual cambio constitucional en el Perú tiene una connotación “chavista”. Cameron enfatizó que el tema de una nueva Constitución ha sido materia de debate desde la caída de Alberto Fujimori, con Valentín Paniagua, pasando por los gobiernos de Alejandro Toledo y ahora con Pedro Castillo.
Aprender de los países vecinos
Maxwell Cameron hizo un repaso de los procesos constituyentes en los países vecinos. En Venezuela, dijo, Chávez llegó al poder con la idea de cambio, pero el proceso constituyente le permitió acumular fuerza política que “asustó a la oposición”. “Alguna lección para aprender es que el proceso de cambiar la Constitución tiene riesgos, hay que tener cuidado que no se use como argumento para acumular poder”, advirtió.
Similar situación pasó en Ecuador en 2008 con Rafael Correa, quien convocó a un proceso, “pero dejó de tener interés en la participación ciudadana” y aprovechó para acumular poder. En este caso, tuvieron que pasar diez años para que Correa deje la presidencia y Ecuador retorne a la alternancia del poder.
En el caso boliviano, continuó Cameron, la idea de la nueva Constitución surgió de la población y Evo Morales convocó a una Asamblea Constituyente, aunque no logra un acuerdo sobre el procedimiento. “El proyecto constitucional tiene como 200 enmiendas que genera una Constitución híbrida bien interesante —comentó—. Tiene elementos liberales, representativas, directas e indígenas. Logra un consenso a través de un referéndum”. Advirtió al mismo tiempo que luego del proceso Evo Morales intentó perpetuarse en el poder.
A partir de estas experiencias, Cameron hizo hincapié en la necesidad de cuidar siempre la alternancia. “Los peruanos deben reconocer que hay que tener mucho cuidado con el tema de la reelección, porque la democracia enfoca la alternancia en el poder. Este es un principio básico que no debe ser violado, es esencial y cuando el gobierno no entiende está en problemas graves”, expresó.
Sobre Chile, Maxwell Cameron remarcó el aprendizaje que tuvieron de la experiencia de los otros países andinos. Empezaron con un acuerdo político y usaron el referéndum para la llegar a la Asamblea Constituyente con el único propósito del cambio constitutivo. “Hay que seguir el caso chileno”, dijo.
Bajo este contexto, el especialista consideró legítimo el debate público peruano sobre la posibilidad de una nueva Constitución y cuestionó al Congreso peruano por los intentos de restringir o limitar un proceso de este tipo, a través de modificaciones legales.