Mario Munive, docente de la Especialidad de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú, resaltó el valor del reportaje en la cobertura del periodismo con enfoque de soluciones. El especialista brindó pautas claves para la aplicación de este género y alcanzar una visión más profunda sobre el hecho noticioso.
El reportaje destaca como el género mayor del periodismo ya que concentra los “deberes” y “ambiciones” de otros formatos como la noticia y la entrevista.
Aunque paulatinamente ha sido relegado en los grandes medios, encontró un nicho atractivo en los espacios digitales, donde despliega su potencial y se enriquece con el lenguaje audiovisual.
Además, desempeña un papel fundamental al abordar temas que suelen pasar desapercibidos en la cobertura mediática convencional. Por ejemplo, logra explicar de manera accesible lo que todos comentan, pero nadie se detiene a profundizar.
Munive destaca la capacidad del reportaje para revelar lo que “no se ve”, es decir, evidencia aspectos que son imperceptibles a simple vista.
A diferencia de la noticia y la crónica, ofrece una mirada amplia de la realidad y aborda tendencias y cambios en la sociedad. Para lograrlo, es fundamental proporcionar contexto y explicación.
El docente plantea estas pautas para el reportaje:
1. La entrada
Es el anzuelo que busca captar la atención de una audiencia, por ello, debe despertar interés y empatía. Ahora, existen dos tipos de entrada:
La entrada humana: Apela a un caso o historia particular que refleja el tema, la idea principal del reportaje.
La entrada panorámica: Condensa la dimensión del tema en un sumario de hechos, cifras y conclusiones. De esta forma, sitúa el contexto en la primera línea del reportaje.
2. El párrafo de contexto y sus dimensiones
Ofrece una mirada panorámica a partir del desarrollo de explicaciones. Esta condición es imprescindible en el reportaje dado que representa el compromiso que se tiene con la audiencia.
Las dimensiones del contexto incluyen:
Alcance o magnitud de los resultados
El reportaje ofrece un diagnóstico situacional o coyuntural del caso que se aborda. Además, presenta explicaciones, datos e indicadores estadísticos sobre la magnitud actual de los logros o resultados tangibles de un proyecto o iniciativa.
Si es un reportaje enfocado en la solución de problemas narra con detalle (o redacta a modo de resumen) cómo surgió y se desarrolló la experiencia.
Debe responder a las preguntas ¿Cuáles son los logros tangibles de la experiencia que vamos a contar? ¿A cuántos beneficia?
Antecedentes y causas del problema resuelto
Identifica las causas del problema o tendencia y procura encontrar explicaciones hurgando en la historia reciente. Asimismo, examina eventos similares y establece comparaciones.
En este caso, se deberá formular las siguientes interrogantes ¿Cuándo apareció? ¿Por qué no fue atendido? ¿Hubo políticas erradas?
Prospección
Proyecta impactos y consecuencias futuras. Para ello se deberá plantear preguntas sobre el tiempo de permanencia de la experiencia, las limitaciones que enfrenta y si podría replicarse.
3. El caso humano dentro del reportaje
Es una breve y compacta historia vinculada al tema central o representativa de uno de los bloques temáticos. Funciona del mismo modo que la entrada humana.
Permite ir de lo general a lo particular o de lo panorámico a lo específico, y un reportaje debe incluir como mínimo tres o cuatro breves historias que se vinculan a los párrafos de contextos o explicaciones.
4. La estructura del reportaje
Existen cuatro formas básicas para la organización del contenido:
Estructura basada en bloques temáticos
Consiste en organizar el contenido en bloques temáticos a partir de los hallazgos y conclusiones que deja la información recogida y analizada. Cada bloque temático, precedido de un subtítulo o un intertítulo, debe contener las historias y los párrafos de contexto que se consideren necesarios.
Estructura basada en historias representativas de una tendencia
Las historias recogidas durante el reporteo son complejas y ofrecen el contexto necesario que explica un problema o una tendencia. Los datos ‘duros’, las cifras, los antecedentes y las explicaciones de los expertos aparecen subordinados.
Estructura basada en la reconstrucción cronológica de un proceso
Esta es una estructura necesaria cuando se debe explicar un cambio social o exponer el surgimiento de una tendencia demanda la reconstrucción cronológica de los hechos. Por sus propósitos y por la organización interna del contenido, este texto puede ser visto como un hibrido entre el reportaje y la crónica
Estructura basada en la fragmentación numerada del contenido (reportaje de listas o preguntas)
Finalmente, Munive brinda cuatro consejos para escribir un reportaje: 1) Definir el tema central en cuatro o cinco oraciones bien delineadas, 2) explicar la relevancia del tema escogido, 3) justificar la originalidad del ángulo que se va a tratar y 4) presentar una relación de fuentes a consultar.
Mario Munive ofreció toda esta información en el Curso de Actualización: Periodismo de Soluciones para la Cobertura de la Integridad, la Transparencia y la Vigilancia de las Contrataciones Públicas ejecutado en el 2024 por la Fundación Gustavo Mohme Llona, en el marco del Proyecto de USAID Inversión Pública Transparente. La actividad contó con acreditación académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el respaldo institucional de la organización Solutions Journalism Network (SJN).